Ser trabajador a tiempo parcial en España tiene muchas ventajas, pero también muchos inconvenientes. Uno de ellos es el cobro de la pensión de jubilación. En España, la prestación depende de la cotización y de los años trabajados que una persona ha tenido durante su vida laboral. Y para acceder a esa pensión, los trabajadores deben haber cotizado al menos 15 años en ese periodo. Desde siempre, el sistema no ha favorecido a quienes habían sido empleados a jornada parcial, que necesitaban cotizar el doble ya que dos jornadas computaban como una jornada completa.
Ahora, una nueva medida del Gobierno va a cambiar eso. El Gobierno ha decidido equiparar las cotizaciones del trabajo parcial con las del trabajo a tiempo completo.
La nueva medida. Entrará en vigor a partir del 1 de octubre. Y supone ver cumplida una de las mayores reivindicaciones del colectivo de trabajadores a tiempo parcial, que son unos 2,5 millones en nuestro país. De esta manera, una jornada laboral, sea cual sea su horario efectivo, equivaldrá a un día de cotización a la Seguridad Social. Concretamente, se modificará el artículo 247 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), que establece los cómputos de los periodos de cotización. El nuevo texto dice lo siguiente:
"A efectos de acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de menor, se tendrán en cuenta los distintos periodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada".
¿Por qué? Para reducir la brecha de género y beneficiar, sobre todo, a las mujeres, que actualmente se encontraban en desventaja al registrar ellas una mayor tasa de parcialidad y temporalidad durante su vida laboral. Esto se debe principalmente a que normalmente asumen una mayor cargo de cuidados de la familia y el hogar. Los datos hablan por sí solos: las mujeres ocupan el 75% de los contratos a tiempo parcial que hay en España, con 1,8 millones de empleadas con esta modalidad frente a 590.000 hombres, según un informe de Randstad.
Fue declarado inconstitucional. En 2021, un Tribunal Constitucional ya rechazó la desigualdad que suponía el tratamiento de la jornada, a efectos de cotización de los trabajadores a tiempo parcial y declaró institucional el contenido en el apartado 3 del artículo 248 de la Ley General de la Seguridad Social.
Y nos llega de la UE. También otra importante sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de mayo de 2019, sobre los derechos de estos trabajadores, establecía que "la normativa española en el cálculo de la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial es contraria al Derecho de la Unión si se revela especialmente desventajosa para las trabajadoras". Ese año el porcentaje de mujeres trabajando a tiempo parcial era del 75%.
Teniendo en cuenta esa disparidad, el Tribunal europeo concluyó que aplicar un ello generaba una discriminación indirecta por razón de sexo. Y estimaba "que tales disposiciones nacionales no parecen responder a un objetivo legítimo de política social o, en cualquier caso, no resultan proporcionadas".
El complemento de pensiones contributivas. No es la única medida que el Gobierno ha lanzado en los últimos meses para combatir la desigualdad de género en el ámbito de las prestaciones. La nueva reforma del sistema de pensiones también incluye un complemento de pensiones contributivas cuyo objetivo es "reparar el perjuicio que han sufrido a lo largo de su carrera profesional las mujeres por asumir un papel principal en la tarea de los cuidados de los hijos que se proyecta en el ámbito de las pensiones". ¿A cuánto asciende esa prestación? En 2023 es de 30,40 euros mensuales por cada hijo, con el límite de cuatro veces dicho importe.
Imagen: Unsplash
En Xataka | España tiene un problema demográfico gigantesco y se puede resumir en una cifra: 900 bebés al día
Ver 24 comentarios
24 comentarios
vid4extr4
¿Los políticos también se benefician de esto? No trabajan a tiempo parcial, pero trabajan parcialmente. Algo pillarán.
grebleips
Ahora quedamos los que no queremos trabajar y exigimos cotizar por cada día en el paro, para cobrar una pensión digna.
No todo el mundo sirve para levantarse a las 12 de la mañana y pasar el día sin hacer nada, la mayoría son cobardes y madrugan para trabajar.
snakeper
La ley es retroactiva? O sólo para las cotizaciones a partir de cuando salga?
mitxael
Lo que se tiene que valorar para cobrar es con el total contribuido ajustado a la inflación. A ver si de una vez cuentan todos los años, no sólo los últimos, para calcular la pensión.
Está claro que no es un plan de pensiones sino un impuesto camuflado con unas condiciones a cumplir para optar a cobrar. Pero, dado que ahora el Estado no tiene los enormes ingresos que se daban cuando se inventó este impuesto, debería existir mayor correlación entre lo que se cotiza y lo que se cobra, porque corremos el riesgo de que este gasto nos ahogue demasiado.
Äkta Skä
Caos.
sergioicewolf
Esta ley resuelve una injusticia en muchos casos, por ejemplo cuando una persona trabaja media jornada para ocuparse de un familiar el resto del dia (hijos o personas mayores, tanto hombres como mujeres). El problema cuando no es por estas razones, sino solo por picaresca. Del mismo modo el que trabaja mas horas también se debería compensar. Yo he trabajado por cuenta ajena media jornada+ autónomos ( al final salian mas de 8 horas al dia). ¿No deberían cotizarme un jornada extra cada dos dias? Seria lo justo
Danimoon
Es razonable. Lo justo es cotizar por cada día que se trabaja y por supuesto por todas las horas.
En hostelería es muy típico tener contratos de media jornada y luego hacerte trabajar horas "extras", que no las pagan como tal, sino con otras denominaciones para evitar pagarlas como extras. Y para colmo ni cotizarlas. Así que para el sector hostelero lo veo muy indicado.
Al final se trata de que cada persona cobre lo que merece, ni mas ni menos.