La economía latina en Estados Unidos crece más rápido que la del conjunto del país
El PIB de los latinos estadounidenses fue el tercero que más creció entre los diez mayores del mundo de 2010 a 2023, según un estudio reciente


La comunidad latina es un motor clave para la economía de Estados Unidos: su PIB crece más rápido que el del resto del país. El producto económico total de este grupo llegó en 2023 a los 4,1 billones de dólares, casi tres veces lo que era en 2010. Con un PIB como ese, si fuera una economía por sí misma, la de los latinos en Estados Unidos se afianzaría como la quinta del mundo, por encima de países como Canadá y el Reino Unido, y con un crecimiento dos veces más rápido que el de la economía estadounidense en general.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio anual económico elaborado por el Centro para la Salud y Cultura Latina de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y el Centro para Investigación Económica Cal Lutheran. En el informe se destaca el “impresionante” tamaño del PIB latino, como también su “rápido crecimiento”. Entre los diez mayores PIB del mundo, el de los latinos fue el tercero de más rápido crecimiento de 2010 a 2023, el último año con cifras completas disponibles. Durante ese período, el crecimiento anual medio del PIB latino fue del 4,4%, frente al 2,2% de toda la economía de Estados Unidos.
Para el doctor David Hayes-Bautista, director del organismo de UCLA, este ritmo de crecimiento mayor, especialmente en los últimos dos años, demuestra “una pauta firme”.
Uno de los grandes motivos de este importante desempeño económico es la elevada tasa de participación en el mercado laboral de la comunidad latina. “Desde 2011 esta participación ha estado cuatro puntos porcentuales por encima de los no latinos, pero en 2023 esta tasa fue de 6,7 puntos porcentuales”, dice Hayes-Bautista. Es decir, ese año los latinos tenían 6,7% más probabilidades de estar trabajando activamente o buscando trabajo que sus homólogos no latinos.
En su libro publicado en 2017, La Nueva California, este doctor ya argumentaba que desde 1940 los latinos han tenido la tasa de participación más alta en el mercado laboral. Y es una tendencia que seguirá al alza: Hayes-Bautista asegura que la fuerza laboral latina continuará creciendo entre una población de 65 millones de personas, que es muy joven y que al año suma un millón de nacimientos.
Adicionalmente, el informe revela que se están registrando importantes avances en educación desde 2010. Desde ese año el número de graduados universitarios ha crecido tres veces más deprisa entre latinos que entre el resto de la población. “Los latinos que alcanzan la mayoría de edad y se incorporan a la población activa estadounidense son, en su inmensa mayoría, estadounidenses de segunda y tercera generación. Estos hijos y nietos de inmigrantes combinan la extraordinaria y abnegada ética de trabajo de sus mayores con un rápido nivel educativo para impulsar no solo el PIB latino, sino el crecimiento general del PIB en Estados Unidos”, se destaca en el reporte.
Es algo que junto con la situación laboral ha permitido un aumento de ingresos entre esta población. En los 13 años estudiados por el informe de la UCLA y Cal Lutheran, los salarios reales de los latinos han crecido un 61,5% frente al 21,4% del conjunto de la población no latina. Son unos ingresos que han permitido que su consumo llegue en 2023 a la cifra récord de 2,7 billones de dólares. De nuevo el ritmo de crecimiento es mayor que el del resto del país.
Para el doctor Hayes-Bautista, la salud también juega un importante papel. Tras lamentar las altas tasas de mortalidad con la covid, que fueron particularmente dolorosas para los trabajadores latinos, explica que los fallecimientos por enfermedades cardiacas, cáncer y otras enfermedades están en este momento por debajo del conjunto de las otras comunidades del país.
Con respecto al futuro, Hayes-Bautista se muestra cautamente optimista a pesar de los grandes retos económicos y comerciales a los que hace frente el país bajo el Gobierno de Donald Trump. “Cualquier retroceso nos va a afectar”, advierte. El experto recuerda que los latinos fueron golpeados con fuerza tanto en la Gran Recesión de 2008 provocada por la crisis financiera y durante la pandemia, aunque de esta última la comunidad ha salido de ella con mucha fuerza, como da testimonio el continuado crecimiento económico. “Lo que más me preocupa son los aranceles y la pérdida de la confianza” de los consumidores, explica.
“Somos la punta de lanza del crecimiento. Si nos vieran, si se invirtiera en la fuerza laboral o en los empresarios latinos como se hace en la población anglosajona, se mantendría la preeminencia económica de Estados Unidos en todo el siglo XXI”, asegura Hayes-Bautista. “Todos nos beneficiaríamos”.